viernes, 2 de diciembre de 2011

Seminario de IT en UADE Seminario Especial Dinámica de Sistemas UADE

UADE junto a EPNAI reunirán a Isaac Dyner y Carlos Jaime Franco, dos reconocidos exponentes de la dinámica de sistemas, en un seminario para abordar la complejidad de los modelos de simulación asistidos por computadora.



El lunes 5 de diciembre a las 17 hs, la Facultad de Ingeniería de UADE junto a la Consultora EPNAI organizan el seminario “Dinámica de Sistemas 2011”, con las exposiciones de PHD Isaac Dyner (1) y PHD Carlos Jaime Franco (2), reconocidos exponentes de la dinámica de sistemas a nivel mundial. Con una duración de 3 días, el evento convoca a estudiantes, profesionales, y académicos de Latinoamérica para brindar una introducción a la disciplina que aborda la complejidad de los modelos de simulación asistidos por computadora.

La actividad tendrá lugar en UADE (Lima 717) y será de entrada libre y gratuita con cupos limitados. Requiere inscripción previa. Para información o inscripciones: fain@uade.edu.ar


(1) PHD Isaac Dyner: Catedrático Universidad Nacional de Colombia- Miembro Directivo de la Sociedad Latinoamericana de Dinámica de Sistema)

(2) PHD Carlos Jaime Franco: Catedrático Universidad Nacional de Medellín de Colombia.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

La Metodología de Dinámica de Sistemas Blandos en acción: un estudio del problema de inseguridad ciudadana en la provincia argentina de Mendoza.

Este espacio no está destinado a la publicación de artículos, pero dado que el Blog con ese fin se encuentra en proceso de organización y dados este artículo estará disponible con libre acceso sólo por algunos días. Por ese motivo lo compartimos aquí.


Autores: Ricardo A. Rodríguez Ulloa • Alberto Montbrun •

Silvio Martínez Vicente


Palabras Clave: Metodología de Sistemas Blandos; Dinámica de Sistemas;

Metodología de Dinámica de Sistemas Blandos; Seguridad ciudadana


Resumen

Este trabajo expone una aplicación de la metodología de dinámica de sistemas blandos (SSDM). Esta metodología surgió como fusión de dos metodologías bien conocidas en el movimiento de investigación de sistemas: la Dinámica de Sistemas y la Metodología de Sistemas Blandos.

La SSDM incluye diez pasos para instrumentar e implantar cambios en sistemas sociales, basados en un enfoque multimetodológico y multiparadigmático como resultado de la combinación de las metodologías mencionadas.

Después de una breve introducción el trabajo empieza por explicar brevemente las etapas y problemáticas de la DS y la SSM, para luego referirse a la SSDM, sus raíces filosóficas y etapas, y terminar con una comparación entre las tres.

A continuación presenta el problema de inseguridad ciudadana en Argentina, específicamente en la provincia de Mendoza, donde la SSDM fue aplicada en el estudio del tema. El trabajo se completa con una explicación de los aspectos de aprendizaje que surgieron del uso de la SSDM en este estudio, y sugerencias para próximas investigaciones sobre seguridad ciudadana y SSDM.


Aquí el link:

http://www.springer.com/business+%26+management/journal/11213?hideChar


sábado, 12 de noviembre de 2011

Fotos de la conferencia de Ockie Bosch en ITBA 8/11/2011



Interesante blog sobre sistémica

EL BLOG DE MONZÓ TIENE MUCHOS ELEMENTOS INTERESANTES PARA NOSOTROS :
http://jmonzo.blogspot.com/">http://jmonzo.blogspot.com

Los economistas y la sistémica

Los economistas y la sistémica
Por Ernesto Grün

El dia 11 de octubre de 2011 llegaron, como de costumbre, los diarios La Nación y El País (edición argentina) a mi casa.
Fue interesante ver en dos textos, publicados el mismo día, lo que parece indicar, ¡por fin! que algunos economistas ,aparentemente, siguen, conscientemente o no, el enfoque sistémico en los problemas económicos. Mientras otros, galardonados recientemente con el Premio Nobel de Economía y un comentarista de sus trabajos continúan estancados en el método científico tradicional, caracterizado por la relación “causa-efecto”.
En efecto, el Dr Mario Blejer en un trabajo titulado “Hay que eliminar las distorsiones “ hablando de la economía mundial dice “Tal vez simplificando en exceso, debido a la interacción entre todos los elementos del sistema, es posible clasificar en tres categorías los riesgos que hoy acechan a la economía mundial…..”
No sé si el Dr Blejer tiene conocimientos del enfoque sistémico pero es obvio que , aunque quizá sea como Mr Jourdan que hablaba en prosa sin saberlo ,, está en línea con nuestra metodología,
En cambio según una noticia publicada por el diario “El Pais” los recientes premios Nobel de economía Thomas Sargent y Christopher Sims, siguen hablando de “analizar las causas y efectos de las políticas y expectativas económicas” y en un comentario a esta noticia, en la misma página, Ramón Marimón titula su notacomo “Un premio al método científico”
¿Cuando los economistas dejarán de ser reduccionistas y comienzan a mirar su campo de investigación con el Macroscopio y no con el microscopio….?

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Congreso "Complejidad 2012" en La Habana

La Licenciada Elisa (Tina) Chisleanschi participará del VI Congreso Bienal Internacional en Cuba, en representación del GESI.

Este VI Congreso, que tendrá lugar del 10 al 13 de enero del 2012, estará dedicado a:

“Complejidad en las Ciencias Sociales y Naturales:

Morfogénesis, Ontogénesis e Intencionalidad”

Aquí la invitación de los organizadores:

La Cátedra para el Estudio de la Complejidad de La Habana y la Sociedad Cubana de Psicología de Cuba se complacen en invitarles a participar en el 6to Congreso Bienal Internacional acerca de las Implicaciones Filosóficas, Epistemológicas y Metodológicas de la Teoría de la Complejidad, COMPLEJIDAD 2012, que se desarrollará del 10 al 13 de enero de 2012, en el Palacio de Convenciones de la Habana, Cuba.

Será un gran placer tenerlo con nosotros durante el Congreso y darle una cordial y calurosa bienvenida en nuestro hospitalario país.

El evento científico tiene entre sus objetivos propiciar el debate sobre el alcance y el rango de este prometedor enfoque de la Complejidad. Para ello, centrará la atención en el tópico “Complejidad en las Ciencias Naturales y Sociales: Morfogénesis, Ontogénesis e Intencionalidad”.

El Congreso será una ocasión apropiada para debatir los desafíos más

trascendentales en este importante y nuevo campo del saber. Después de los muy exitosos Congresos Bienales celebrados en enero 2002, 2004, 2006, 2008, 2010, que acogieron figuras tan relevantes como Fritjof Capra, Isabelle Stengers, Gregorie Nicolis, John Casti, Edgar Morin, Brian Goodwin, Richard Levins, Pablo González Casanova, Enrique Dussel, Enrique Leff, Enrique del Percio, Dora Fried Schnitman, Alicia Juarrero, Carl A. Rubino, Robert Ulanowicz, Álvaro Moreno, Daniel R. Brooks, Niles Eldredge, Michael Turvey entre otros.

Para mayor información: www.complejidadhabana.com

Noticias de ELAPDIS

El 4to. Curso Internacional de ELAPDIS, “Un Enfoque Sistémico del Desarrollo: Proyecto Perú”



Está previsto para los días 15 al 19 de noviembre del año en curso, en la bella ciudad de Huancayo.

Con el auspicio institucional de la prestigiosa universidad peruana UPLA – Universidad Peruana Los Andes, anfitriona del evento

Y el apoyo de la reconocida Universidad Nacional del Centro del Perú UNCP

Para mayor información:

ELAPDIS 2011 PERU

http://www.elapdis.org/

Comentarios del Prof. Ockie Bosch sobre Responsabilidad Social

El sistemista australiano Ockie J. H. BOSCH (B.Sc. M.Sc D.Sc.), es experto en Ecología Cuantitativa y Administración Vegetal.

Es vicepresidente de la International Society for the Systems Sciences (ISSS) y miembro de la International Academy of Systems and Cybernetics Sciences (IASCYS).

Se desempeña como docente en la School of Agriculture and Food Sciences

de la University of Queensland, Australia.)

IASCYS & Social Responsibility

Dear Academicians

In our own work to establish Learning Laboratories for managing complex issues on a global scale, it has become very clear that “there are always humans behind the decisions and their actions. Thus, “social responsibility is a part of responsibility as a general concept”.

Recent years have seen a growing recognition of and attention to developing human capacity as a key leverage for sustainable economic, social, and ecological development. However, recent literature on the success of external actors and agencies in implementing effective change in (especially) developing countries shows poor outcomes across the board (Umaña 2002; Land et al. 2009; Thomas and Amadei 2010). Fresh and radically different approaches to interventions and capacity building, based on Systems approaches and complexity management, are emerging as promising breakthrough outcomes. The world-wide establishment of Learning Laboratories for dealing with complex issues (as part of the UNESCO/MAB Global LLab NET) is a demonstration case for these approaches (Work of me and my team in Integrative Systems at the University of Queensland). Our work has been adopted by UNESCO/MAB as a pilot and model for potential extension to all the Biosphere Reserves around the world (more than 560), and is also being extended by my Group at UQ to any complex issue facing different countries, businesses, groups, etc. All these LLabs form the Global LLab NET, which is meeting once a year to share their own experiences and reflections on strategies being implemented to achieve identified goals (ranging from enhancing pro-poor tourism in Cambodia; balancing agricultural production economics and biodiversity in China; to improving the social responsibility of business in various countries and developing sustainable management of Biosphere Reserves around the world). This annual meeting is combined with the annual conference of the Australia and New Zealand Systems Society (ANZSYS) and every three years with the ISSS annual conference. The first of these fully combined conferences will be held in 2013. This is part of the efforts we are making towards global learning through sharing of experiences with systemic interventions and bringing systems scientists and practitioners together in one venue.

Instead of pushing corporations to be socially responsible to "save the planet", you can argue that empowering human and community development (which, by definition, embodies social responsibility) is actually good for the long-term bottom line”. Thus, education/capacity building to educate future generations of citizens (local, national and global citizens) to manage information and make socially responsible decisions is of very high priority. We have found that capacity building in systems approaches for decision makers and managers help to ensure their involvement in the establishment and maintenance of Learning Laboratories for Managing Complex Issues. As Matjaz has said “People involved in the IRDO institute for development of social responsibility do not like the limitation to 'corporate', because all organizations are decisive tools for the humankind's fate”. Social responsibility goes far wider than the business world, and includes all managers and decision makers from all walks of life (environmental, sustainability, poverty alleviation, agriculture, health systems, governance, etc.).

I agree with Pierre that “talk about education of social responsibility”, one talks about “education towards a holistic behaviour”. “Social responsibility is linked with systemic behaviour”. However, when it comes to the education of social responsibility and its direct link with systems, the different areas or “walks of life” often have different capacity building needs. This creates a significant pedagogical challenge in that current university education tends to be focused on discipline specific teaching which has no room for a wider systems approach. To address this problem we need innovative curriculum designs and learning environments that address academic paradigms as well as industry requirements, or more specific, address the different approaches towards social responsibility (that would vary from ethical, moral, operating sustainable, democracy and “cultural values such as justice (/trust) integrity, and valuing diversity”.

In relation to the call for “a team to work on the challenges and opportunities of global education, with particular reference to online modalities”: I would be most happy to collaborate and provide inputs towards building up such a team. As Vice President of the ISSS with the portfolio Systems education and Coimmunication, I am currently working with various people in developing a growing Systems Education Network of systems educators in University schools/departments and individuals in order to

- create an active group of systems scientists from around the world that could collaborate in activities such as the development of teaching material, sharing of knowledge and tools, addressing the different needs for systems education and overcoming the challenges of maintaining a Systems Education Network.

- create and nurture educational systems that serve human needs while also protecting our resources (intellectual, aesthetic, moral, cultural and natural resources) for future generations

I am happy to extend this network to include/integrate the concept of social responsibility into the mission of this network. If I have the support of the IASCYS members, I can initiate this “marriage” of ideas at the next ISSS conference in July. I need your advice on this matter and also how to make a marriage that will actually not end in a divorce!

These were just a few thoughts from my side. I am also enthusiastic about a workshop and the possibility to contribute towards a book as suggested by Matjaz and Pierre. I do believe that one of the best ways to think about this book, is to develop it as a text book that could be used by various fields in Universities, but also for capacity building courses in the workplace. Social responsibility is talked about a lot within our own University – while training in systems approaches remains to be regarded as a technical subject suitable for engineers, scientists, quantitative ecologists and mathematicians and hence beyond the reach of other disciplines. This is changing slowly through me getting more grey hair, but having an alternative way to bring systems into curricula through the concept of social responsibility seems like an excellent opportunity.

The future growth of systems and social responsibility education will depend on how well systems educators around the world are able to relate systems thinking to topical issues and complex challenges that managers and decision-makers are facing today.

Maybe, by focusing on social responsibility, which has to be linked to systems (the “technical subject suitable for engineers”), we as systems scientists can “infiltrate” the educational world without anyone realizing that we have done so! – and in that way make a very useful contribution to society

viernes, 28 de octubre de 2011

Conferencia del Prof. Ockie Bosch

El Prof. Ockie Bosch, actual Vicepresidente de la ISSS, hablará en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA sobre:


"El papel de los laboratorios de aprendizaje en la lucha contra la pobreza desde el enfoque sistémico. Vínculos con el turismo sustentable y con la degradación medioambiental". En cierto modo, se trata de una suerte de "continuación" de lo tratado en nuestro reciente Congreso de ALAS.

El lunes 7 de noviembre de 17:00 a 19:00 hs

Av. Córdoba 2122, aula 16

Los integrantes y amigos del GESI son bienvenidos a presenciar esta conferencia.

Es una oportunidad muy interesante.

Su conferencia es parte del programa del Congreso Internacional de Economía y Gestión que tendrá lugar en esa casa del 7 al 9 de noviembre y cuya participación es libre.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Reglas doradas para un buen trabajo en grupo


Cada integrante-participante:
·         Tiene  presente que el trabajo en grupo es colaborativo  en torno a un propósito que reúne, por eso evita  temas poco relacionados con el mismo.  
·         Se piensa como partícipe de un grupo, más que como individuo. Si el trabajo es presencial trata de ser puntual, para que los demás no tengan que explicarle lo ya hablado.
·         Al hablar se dirige a todos y  no  solamente a su vecino. Es claro y breve. Tiene presente que está usando el tiempo de todos.
·         Escucha cuando otro habla y trata de entender y comprender. Sabe que si piensa en su respuesta mientras el otro todavía habla no podrá captar todo lo que dice quien habla y así podrá pedir luego aclaraciones.  
·         Contribuye al logro de los propósitos del grupo, buscando soluciones y aceptando tareas relacionadas.  Sabe que nadie tiene toda la verdad, que cada uno aporta una sólo parte de ella. La meta es llegar a una conclusión consensual, no de "ganar".
·         Respeta las ideas de otros, y cuando ellas no son practicables tal como fueron expresadas, intenta mejorarlas. Respeta a las demás personas, no emite juicios acerca de ellas, no habla acerca de ellas atacándolas. Cuida que el clima de una reunión y cualquier entorno grupal sea amigable y relajado.
·         A las conclusiones de un grupo se llega por consenso; lo que quiere decir que todos tienen la oportunidad de expresar sus sentipensares para llegar a una conclusión que luego todos aceptan. El consenso no puede ser apurado y aceptar que lleve el tiempo necesario.
Estas reglas son guías de referencia que podemos actualizar colaborativamente …es una invitación.

La complejidad del mundo real


“El mundo real no es un inmenso agregado de fenómenos sencillos y lineales, sino un conjunto de organismos y entidades complejas interrelacionadas. Es una complejidad organizada que demanda una visión sistémica para ser abordada, así como una metodología ordenada para su estudio. 

La noción de sistema sirve para el estudio de las situaciones complejas que generalmente se perciben a primera vista como situaciones complicadas, confusas o enmarañadas. Una serie de disciplinas en las que aparecen sistemas complejos pueden llegar a modelizarse a partir de la noción de sistema" 

Por Charles François.

Los propósitos del GESI son:

1) Promover, fomentar, mejorar y desarrollar todo lo relacionado con la investigación, estudio y aplicación práctica de las ciencias de la complejidad que incluyen la teoría general de sistemas, la cibernética, la inteligencia artificial, la teoría de las catástrofes, la termodinámica de no equilibrio, los fractales, la teoría del caos, la modelización y simulación de fenómenos complejos y la Dinámica de Sistemas, entre otras;
2) Promover la investigación y el desarrollo de modelos teóricos generales y metodologías comunes a diversas disciplinas, con el objeto de evitar duplicación de proyectos de investigación;
3) Investigar el isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en los distintos campos de las ciencias;
4) Promover la enseñanza y la difusión, especialmente en castellano, de los conceptos sistémicos, cibernéticos y en general todos aquellos relacionados con ciencias de la complejidad por cualquiera de los medios de difusión que se consideren apropiados (escritos, audiovisuales, informáticos, gráficos, etc.)
5) Crear métodos y modelos orientados al estudio de los sistemas complejos reales y sus transformaciones para sus aplicaciones prácticas.